miércoles, 16 de noviembre de 2011

Vaciándose, desprendiéndose

Es curioso constatar que sólo vaciándote, desprendiéndote de millones de pensamientos-cháchara, vas encontrando el reposo, la paz...

Ahora bien, tal cháchara ha ido dejándome tranquilo sin seguir ninguna técnica en particular... Es el sentimiento de no sentirme hacedor, de no ser fulanito de tal, sino un reflejo de la Consciencia Universal en este ámbito tridimensional y del espacio-tiempo perceptivo lo que ha ido dejándome sin pensamientos-cháchara. Lo decía Ramana y lo ha explicado Sadhu Om: si los pensamientos son las ramas, el tronco es el "yo soy fulanito de tal", un ser humano, un ente psicosomático con tal nombre y tales recuerdos y tales actuaciones y convicciones. Si cortas el tronco... con él caen de golpe todas las ramas también, pues ir cortando rama tras rama resultaría inacabable dado que cada vez que fijas la atención en un pensamiento, surgen de él, merced a la Imaginación Creadora de la Shakti, otros muchos pensamientos de los que emanarán otros y otros, en un continuum, si seguimos fijando en ellos la atención.

Sadhu Om, en La Indagación del Ser. El camino de Ramana Maharshi, lo expresa así: ""Mientras más atendamos a los pensamientos pertenecientes a la segunda y tercera personas, más crecerán éstos... Cuanto más se dirija la atención de la mente a la segunda y tercera personas, más se multiplican las imágenes del mundo (los pensamientos); pero si la atención se vuelve hacia el Ser (la fuente de luz de la mente), la propia mente (el primer pensamiento "yo") desaparece"

lunes, 17 de octubre de 2011

La gran escoba

Nisargadatta, "el gran escobón"
De pequeño canturreaba una canción que decía "Si yo tuviera una escoba, cuántas cosas barrería"... Pues bien, el saboreo de las enseñanzas de la Vedanta Advaita son, para mí, sentidas como la Gran Escoba, la que barre todo, todo, todo...

Se barren tus conceptos anteriores, tus cosmovisiones, ideas esotéricas, sentires religiosos, opiniones... Todo, todo lo barre... Y se queda uno "en blanco"...  ¡Qué pacificada se queda la mente..!

...

miércoles, 5 de octubre de 2011

Leyendo y saboreando lo leído...


Sí...Eso estoy haciendo... Leer a Nisargadatta y Ramana Maharsi, así como a Pedro Rodea... Y meditando sin meditar, con la mente "en blanco", sin pensamientos, vacía...

Hace diez años, cuando comencé a leer a Nisargadatta, me quedé patidifuso cuando él hablaba identificado plenamente como "Lo Absoluto": "Menuda inflacción psíquica", me dije aplicando la jerga junguiana... Ahora, diez años después, sé que no puede haber inflacción psíquica alguna cuando no existe "ego psíquico" que la sustente, cual siento que sucede en Nisargadatta...

¿Y qué decir de Ramana,"mi Ramanita"...? Cada día que pasa me parece más sublime y más íntimo, sobre todo a través de Muruganar, Saddhu Om y Michael James...

¿Y Pedro Rodea? Cuando le conocí en 2006 -si mal no recuerdo-, me planteó tres preguntas que escribió en una nota que aún conservo: "Qué había? ¿Quién queda? ¿Cómo es?.."   Nada, nadie, oscuridad total..., respondí respectivamente tras la experiencia de la Negritud-Soledad ...  Mas sigo leyéndole y escuchándole...

miércoles, 4 de mayo de 2011

El ciclo procesional de la Consciencia en Balsekar

Leo a Balsekar con bastante frecuencia. Su prosa "me llega". Fue traductor de Nisargadatta en las charlas que él daba durante sus últimos años, pero es Ramana Maharshi el Guru por el que tenía mayor consideración.
Y anoche me topé con este recuadro que resume bastante bien la "conceptualización " de Balsekar acerca de la "procesión" de la Consciencia.

Y en la página siguiente leo: "La totalidad de la creación está en el corazón de la Conciencia infinita, del mismo modo que el propio sueño personal está en la propia mente, tanto en forma de causa como de efecto. La cualidad Yo-soy es en sí misma una "creación" conceptual. Los opuestos interdependientes, como pecado y virtud, bien y mal, positivo y negativo, sujeto y objeto, los creadores de la separación que es fuente de todo sufrimiento, son meras nociones sin ninguna base real. No tienen existencia independiente. Son únicamente la pura Conciencia una e infinita apareciendo como diversos objetos en un sueño. Estos objetos del sueño desaparecen en el sueño profundo, precisamente cuando este mundo de sueños aparentemente real, que aparece en nuestro estado de aparente vigilia, desaparece en la disolución cósmica que es el equivalente del estado de sueño profundo".

domingo, 1 de mayo de 2011

La música de Krishna Das -1-


Su música me relaja, me "conecta" con el Corazón

He aquí algunas de sus cantos inspirados en Sri Ramana Maharshi




Este músico bien merece otros posts en este blog. Y así será

martes, 5 de abril de 2011

El mundo no estaba

Fue hace dos años creo... Dejo aparcado el coche en una avenida transitada por vehículos de mi ciudad. Ando por la acera camino de casa y me "adentro" en mí... ¿Cómo será cuando la consciencia de existir se apague? ¿Qué sentiré tras morir..? ¿Qué pasará, que verá la consciencia entonces..?

Y acaeció...

Sin más...

Allí, en la acera, caminando... con vehículos circulando a mi izquierda y algún peatón transitando cerca de mí..

De pronto no vi más que negritud, la Gran Oscuridad, Nada... el Gran Vacío... No había nadie, no había nada, sólo mi consciencia contemplando, presenciando, sintiendo aquella Gran Soledad...

No había Mundo... Solo mi consciencia asombrada, atónita, perpleja, obnubilada y solitaria... No había nada de Mundo, tan sólo aquella chispa consciente que presenciaba la extinción del Mundo en una Gran Negritud, sin luminosidad alguna, lo que me dejó sin palabras porque yo había leído que había LUZ...

No sé cuánto duró aquel estado: microsegundos, un segundo, algunos segundos... Pero la experiencia fue tan vívida, tan real...

He conceptualizado aquel suceso como una "muerte psíquica"... Sin proponérmelo vivencié hasta tal punto la escenificación psíquica del morir que accedí a otro nivel de conscienciación antes no vivenciado, no sentido... Y supe así que, en efecto, con la consciencia surge el Mundo y, sin ella, no hay ni Mundo ni nada de nada...

Y este domingo me acerqué a la casa paterna del pueblo... Y llevé a cabo algo que hacía ya un par de años me venía rondando: quemar mis diarios, los de mi juventud y primera adultez, junto con uno de mis libros más exitosos y el penúltimo escrito que es el más querido y más personal...

Y mientras los quemaba sentí que algo se incineraba dentro de mí... Y sentí que muchas "realidades psíquicas" de mi pasado quedaban extinguidas...

Me sorprendió comprobar que los diarios tardaban en quemarse, que el proceso de ignición no era instantáneo.. Incluso tuve que encender varias cerillas hasta que la primera piña, cogida "en la tierra del fin del mundo" hispánica, prendió.. Algo se resistía a desaparecer, a dejar de ser... ¡Y qué calor desprenden cientos de páginas al ser quemadas...  Era el kairos de Ignitus...

Y sí, es cierto que  he meditado sobre aquéllo que me acaeció en la calle, inesperadamente, sin buscarlo ni pretenderlo, espontáneamente...

Y he buscado respuestas en libros aunque no de forma intensa y he preguntado sobre ello a un maestro del espíritu que planea en la tierra del centro de España...

Sobre ello hablaré en otro post...

jueves, 31 de marzo de 2011

Consciencia Contenedora de Todo, en Harding -1-

He comenzado a leer Las cuatro mentiras fatales de Douglas E. Harding.
Por la noche, ayer, leí el último capítulo, y esta madrugada lo inicié desde el principio. Y llegué a la página 64. Entonces, en torno a su clásico dibujo de "auto-indagación" del "autorreflejo físico de la cara en el espejo", escribí en verde lo que sentía dentro de mí:


Sat-Chit-Ananda en Ramana Maharshi -1.


 Ayer concluí la lectura de Día a día con Bhagavan que inicié el 22 de marzo.  Nuestros "egos" se encuentran perdidos en nuestra Maya, en nuestra imaginación (Samkalpa) sobrepuesta en la vigilia y en el estado de sueños y sueños. Bueno es leer a Ramana Maharshi para ir más allá de toda Imaginación Creadora o Demiúrgica:

22-11-1945

Bhagavan dijo: «Aunque usualmente nosotros describamos la Realidad como Sat [Ser], Chit [Consciencia], Ananda [Beatitud Dichosa], incluso eso no es una descripción completamente correcta. Realmente no puede ser descrita. Con esta descripción, todo lo que tratamos de ilustrar es que ella no es asat (no ser), que no es jada (insenciente) y que es libre de toda aflicción».

De nuevo Bhagavan dijo: «Todos nosotros somos en realidad Sat-chit-ananda, pero imaginamos que estamos esclavizados y que estamos teniendo todas estas aflicciones».

Yo pregunté: «¿Por qué imaginamos eso? ¿Por qué viene a nosotros esta ignorancia o ajñana

Bhagavan dijo: «Indague a quién ha venido esta ignorancia y encontrará que nunca vino a usted y que usted ha sido siempre Sat-chit-ananda. Uno hace todo tipo de penitencias para devenir lo que uno ya es. Todo esfuerzo es simplemente para deshacerse de esta viparita buddhi o impresión errónea de que uno está limitado y esclavizado por las aflicciones del samsara».
 
18-6-1946

G. V. S. Tradujo el Pancharatna (el último de los «Cinco Himnos») de Bhagavan en verso inglés y se lo mostró a Bhagavan. Bhagavan dijo: «La tercera estrofa trata del aspecto sat, la cuarta el aspecto chit y la quinta el aspecto ananda. El jñani deviene uno con el sat o Realidad, como el río que se sumerge en el océano; el yogi ve la luz de chit; el bhakta o karma-yogin se sumerge en el océano de ananda».


*************

martes, 29 de marzo de 2011

El trabajo cotidiano y el Vedanta Advaita -1-

Del libro Día a día con Bhagavan, transcribimos estos parrafos.

10-10-1945 Mañana

Me encontré con lo siguiente en las páginas 110 y 111 en «Cartas a mis amigos» de Gilbert Henry Gedge en el número de septiembre de 1945 de Science of Thought Review.

«La gente dice a veces que cuando están trabajando, no hay tiempo para estar pensando en Dios; su mente tiene que estar en el trabajo».

«Ahora, amigo, yo le digo una vez más que para todos estos asuntos diferentes, el remedio es el mismo. Busque primero el reino de Dios. Cuando se hace eso, todas las cosas caen en su lugar adecuado y su perspectiva apropiada en nuestra mente. Dios está en usted y en todas sus circunstancias ahora, y usted y su propio pequeño mundo individual están en Dios ahora. La realización de ese hecho, implica también la realización de que todas las cosas en su vida están en su lugar y orden correcto, y de que la ley de Dios gobierna toda su vida y circunstancias. Nada puede ser excluido del gobierno de esa Ley cuando nosotros realizamos que nuestra vida es de hecho vivida en Dios. Incluso cuando nosotros estamos involucrados en nuestro trabajo diario, ayuda pensar en Dios, reconocer su presencia con nosotros, dentro y alrededor de nosotros y en nuestro trabajo. Ayuda incluso más ver el trabajo como el trabajo de Dios, pues cuando hacemos eso, encontramos nuevas y mejores maneras de hacerlo y somos bendecidos en el hacer».

Yo le leí esto a Bhagavan y él lo aprobó …


3-1-1946 Tarde

Pregunta 2: Yo no puedo estar siempre involucrado en esta indagación puesto que tengo otro trabajo que hacer; y cuando hago tal trabajo, olvido esta indagación.

Respuesta: Cuando usted realiza otro trabajo, ¿deja usted de existir? Usted existe siempre, ¿no es cierto?

Pregunta 3: Sin el sentido de hacedor —el sentido de «Yo estoy haciendo»— no puede hacerse el trabajo.

Respuesta: Puede hacerse. Trabajo sin apego. El trabajo continuará incluso mejor que cuando usted trabajaba con el sentido de que usted era el hacedor.

Pregunta 4: No comprendo qué trabajo debo hacer y cuál no.

Respuesta: No se preocupe. Lo que está destinado como trabajo para ser hecho por usted en esta vida, será hecho por usted, tanto si le gusta como si no.

(…)  Con referencia a la pregunta 4, la señora P. C. Desai, citando la Bhagavad Gita, preguntó a Bhagavan: «Si (como le fue dicho a Arjuna) hay un cierto trabajo destinado a ser hecho por cada uno y nosotros finalmente lo haremos por mucho que no queramos hacerlo o rehusemos hacerlo, ¿hay algún libre albedrío?»

Bhagavan dijo: «Es cierto que el trabajo que ha de ser hecho por nosotros será hecho. Pero está abierto a nosotros ser libres de los gozos o penurias, las consecuencias agradables o desagradables del trabajo, no identificándonos nosotros mismos con el cuerpo o eso que hace el trabajo. Si usted realiza su naturaleza verdadera y sabe que no es usted quien hace ningún trabajo, usted no será afectada por las consecuencias del trabajo en el que el cuerpo pueda estar involucrado de acuerdo al destino o karma pasado o plan divino, como quiera usted llamarlo. Usted es siempre libre y no hay ninguna limitación de esa libertad». 

domingo, 27 de marzo de 2011

Cosmogonías en las enseñanzas del Vedanta -1-

Estoy leyendo esta semana Día a día con Bhagavan y en el relato correspondiente a la tarde del 9 de marzo de 1946 dice Ramana:

«Yo no enseño sólo la doctrina ajata. Yo apruebo todas las escuelas. La misma verdad tiene que ser expresada de diferentes maneras para adaptarse a la capacidad del que escucha.

La doctrina ajata dice: «No existe nada excepto la única realidad. No hay nacimiento ni muerte, ni proyección ni retracción, ni sadhaka, ni mumukshu, ni mukta, ni esclavitud ni liberación. Sólo la Única Unidad existe siempre». 

A aquellos que encuentran difícil entender esta verdad y a aquellos que preguntan: «¿Cómo podemos ignorar nosotros este mundo sólido que vemos alrededor nuestro?» se les señala la experiencia de sueño con sueños y se les dice: «Todo lo que usted ve depende del veedor. Aparte del veedor, no hay nada visto». Esto es llamado la drishti-srishti vada o el argumento de que primero uno crea de su mente y después ve lo que su mente misma ha creado.

A aquellos que no pueden entender tampoco esto y que siguen argumentando: «La experiencia de sueño con sueños es muy breve, mientras el mundo existe siempre. La experiencia del sueño con sueños estaba limitada a mí, pero el mundo es sentido y visto no sólo por mí, sino por muchos, y nosotros no podemos llamar a un mundo tal no-existente», se les da el argumento llamado srishti-drishti vada y se les dice: «Dios creó primero tal y cual cosa, de tal y cual elemento, y después algo más, y así sucesivamente». Sólo eso satisfará a esta gente.

Su mente no se satisface de otra manera y ellos se preguntan a sí mismos: «¿Cómo puede toda la geografía, todos los mapas, todas las ciencias, las estrellas, planetas y las reglas que los gobiernan o relativas a ellos y todo el conocimiento ser totalmente falso?» A éstos es mejor decirles: «Sí. Dios creó todo esto y por eso usted lo ve».

El Doctor M. dijo: «Pero todas estas doctrinas no pueden ser verdaderas; sólo una doctrina puede ser verdadera». Bhagavan dijo: «Todas ellas son sólo para adaptarse a la capacidad del principiante. Lo Absoluto sólo puede ser Uno».

 Por lo que llevo leído de Ramana Maharshi, éste aclara muchas veces que la Enseñanza tiene que adaptarse al que escucha. Así el 3 de julio de 1947, se desarrolló el siguente diálogo:

Visitante: Sri Aurobindo dice que el mundo es real y usted y los vedantinos dicen que es irreal. ¿Cómo puede el mundo ser irreal?

Bhagavan: Los vedantinos no dicen que el mundo es irreal. Eso es una mala comprensión. Si ellos lo hicieran, ¿cuál sería el significado del texto vedántico: «¿Todo esto es el Brahman»? Ellos sólo quieren decir que el mundo es irreal como mundo, pero es real como el Sí mismo. Si usted considera el mundo como no-Sí mismo, el mundo no es real. Todo, ya sea que usted lo llame mundo o maya o lila o sakti, debe estar dentro del Sí mismo y no aparte de él. No puede haber sakti aparte del sakta.


Visitante: Diferentes maestros han establecido distintas escuelas y proclamado diferentes verdades y así han confundido a la gente. ¿Por qué?


Bhagavan: Todos ellos han enseñado la misma verdad, pero desde puntos de vista diferentes. Tales diferencias eran necesarias para adaptarse a las necesidades de mentes diferentes constituidas diferentemente, pero todas ellas revelan la misma Verdad.


Páginas más adelante, en la mañana del 15 de  abril de 1946,  Ramana rememora  un dicho del Ribhu Gita“Si el gurú se refiere a dvaita[dualidad] cuando enseña advaita [no-dualidad] al discípulo, ello no debe ser considerado como su enseñanza real".


Asimismo, en el relato correspondiente a la tarde del día 18 de ese mismo mes y año, el cronista A. Devaraja Mudaliar, escribe:


El señor Nanavati de Bombay preguntó a Bhagavan: «En la quinta estrofa de “Arunachala Pancharatna” se hace referencia a ver “Su forma en Todo”. ¿Cuál es la forma a la que se refiere?» Bhagavan dijo: «La estrofa dice que uno debe entregar completamente la mente, volverla hacia dentro y verse “usted” el Sí mismo dentro y entonces ver el Sí mismo en “usted” en Todo. Es sólo después de ver el Sí mismo dentro, que uno será capaz de ver el Sí mismo en Todo. Uno debe realizar primero que no hay nada más que el Sí mismo y que uno es ese Sí mismo, y sólo entonces uno puede ver todo como la forma del Sí mismo. Ése es el significado de decir: “Ver el Sí mismo en Todo y Todo en el Sí mismo”, como se dice en la Gita y otros libros. Es la misma verdad que se enseña en la Estrofa 4 de «La Realidad en Cuarenta Versos». Si usted tiene la idea de que usted es algo con forma, de que usted está limitado por este cuerpo y que al estar en este cuerpo, tiene que ver mediante estos ojos, Dios y el mundo también aparecerán ante usted como forma. Si realiza que usted es sin forma, que es ilimitado, que sólo usted existe, que usted es el ojo, el ojo infinito, ¿qué hay que ver aparte del ojo infinito? Aparte del ojo, no hay nada que ver. Debe haber un veedor para que un objeto sea visto, y debe haber espacio, tiempo, etc. Pero si sólo existe el Sí mismo, él es tanto el veedor como lo visto, y por encima de ver o ser visto».

jueves, 24 de marzo de 2011

Por qué brotó en el Ser el deseo de ser seres...

Leía esta mañana a Pedro Rodea  en El libro de la proposición ¿cómo hago yo que yo hago?, obra meditativa en la que siento como sustratos propositivos las enseñanzas de Nisargadatta Maharaj, y siento que es cierto que no somos hacedores, que los actos -aunque el "ego" se los autoadjudique- surgen de lo que Nisargadatta llama "Yo Soy" o Consciencia Universal, o sea, Dios Creador...

Quiero entender que  en la Psicología Profunda se traduce esta terminología como el Sí-Mismo que, desplegándose sin mermarse a sí mismo, procesiona-desciende hasta el psiquismo humano a través de arquetipos psicoideos que se transforman en tendencias-pautas de conducta psíquicas por medio de Lo Inconsciente Colectivo-Universal irrumpiendo en la psique "individualizada aparentemente" a través de "lo inconsciente personal".

 Leía, pues a Pedro Rodea... Y recordaba la conceptualización que tengo de un esquema guenoniano de los Estados Múltiples del Ser...

Y la meditación que me ha venido es la siguiente:¿De dónde ha surgido el Ser? De lo que no lo es: del No-Ser. ¿Por qué ha surgido el Ser y, con ello, "la creación?


Nisargadatta, por lo que he creído entenderle, dice que fue algo expontáneo, que no tiene explicación alguna.. Que el "estado nacimiento" (vigilia, estado de sueño con sueños y estado de sueño profundo) surgió porque sí, sin causa alguna... "La deseación aparece sin ser solicitada. Inmediatamente se divide a a sí misma en deseador y deseado, en anhelar y anhelado, en perseguidor y perseguido, en buscador y buscado...", dice Pedro Rodea.

Es entonces cuando un hadit qudsi musulmán viene a mi memoria. Allah habla al Sufi y este escucha: "Yo era un Tesoro Oculto que amó ser conocido y por eso he creado el Mundo".

Del Ser emanan los entes por Él imaginados y su vivir es lo "programado" por el Ser en su Imaginación Creadora, por eso las cosas "acaecen" pero sin hacedor individual alguno, como dice Buda.

Las preguntas siguen, no obstante, rondándome: ¿Cómo brotó en el Ser el deseo de existenciarse en entes fenoménicos? ¿Por qué brotó..?

martes, 22 de marzo de 2011

El Vedanta Advaita -3- Su dificultad

El genuino Vedana Advaita surge y se desarrolla en India, de ahí que utilice términos propios del contexto hindú y budista, lo que puede constituir, en sí, una primera dificultad de comprensión para nosotros, occidentales del inicio del siglo XXI... Pero los maestros vedantinos advaitas del siglo XX han reducido al mínimo tales expresiones hindúes y budistas, especialmente Ramana Maharshi y sus "devotos" (como Sadhu Om, Michael James..) y Siddaharameshwar Maharaj y sus "devotos" y "escuela" (Nisargadatta Maharaj, Balsekar...).

En la confluencia de ambos "córdones dorados" tenemos, en España, a Pedro Rodea en quien esa terminología oriental queda reducida al mínimo.

Así que, lo que parecía una dificultad terminológica ha ido difuminándose durante el siglo XX y se está extinguiendo en esta centuria a través de los diversos Maestros advaitas nacidos en Occidente o nacidos en India pero con cierta educación occidentalizada (como lo fuera A.K. Coomaraswamy y Balsekar, por ejemplo). Un ejemplo de ello es esta entrevista a Balsekar sobre el Vedanta Advaita.

 Ahora bien, ¿cuál creemos nosotros que es la auténtica dificultad de comprensión y asimilación de las enseñazas del Vedanta Advaita..?   Considerarnos "fulanito-fulanita de tal", esto es, un "ego psicosomático" del que cuelgan multitud de "identificaciones": sentirnos hombre o mujer, conceptualizarnos como abogado-artista-escritor-psicólogo-jardinero o lo que crea ser uno profesionalmente, considerarse merecedor de esto o aquéllo, estimar que sabemos tal o cual cosa, que "somos conocedores", y que actuamos libremente, que tomamos nuestras propias decisiones y consiguientemente nuestros actos suceden porque así lo hemos determinado...

Las cosas acaecen pero no hay hacedor individual, dice el Vedanta Advaita en un nivel de enseñanza, pues en otro nivel señala que ni siquiera hay "cosas", que este aparente ver, sentir, actuar... es AJATA, no ha sucedido como tal, que estamos "viviendo" el sueño de la vigilia, el peor de todos los sueños porque es tan sutil que pocos logran despertar de él plenamente.

No verse como "hacedor", no sentirse "persona", no creerse "un yo soy fulanito de tal", desidentificarse de todos los conceptos, alejar de sí todo tipo de proyección psicológica, sumergir el ego-yo soy fulanito de tal en el Océano del No-Ser para que ese Atman que se dice en India que Somos se disuelva en Brahma-Lo Absoluto... ¡Esa es la gran dificultad que tenemos como "fulanitos de tal" para ser auténticos advaitines...!  Así, cuando menos, lo vemos nosotros (sumergidos como estamos todavía en conceptos, conceptos, conceptos...)

viernes, 18 de marzo de 2011

Lo eterno en el tiempo-Libro introductorio sobre Ramana Maharshi

Es uno de los más bellos libros publicados sobre Ramana Maharshi, y también de los más amenos para leer. Asimismo, aparte de su biografía, hay numerosas selecciones de sus diálogos y escritos. 

Y si además añadimos que es el libro con más imágenes de Ramana Maharshi que conocemos, no podemos por menos que recomendarlo a quienes ya conocen sus enseñanzas y, sobre todo, a quienes apenas saben de ellas o ignoran todo sobre Ramana Maharshi. Sus 196 páginas no dejan indiferente a nadie.

Lo ha publicado -un diez de puntuación le damos por su diseño y calidad de impresión- José J. de Olañeta en su colección Sophia Perennis.

He aquí la reseña bibliográfica que puede leerse en su solapa.

Bhagavan Sri Ramana Maharshi (1879-1950) fue un ejemplo vivo y una encarnación de la profunda espiritualidad y sabiduría de la tradición del Vedanta Advaita, que se ha manifestado en la India desde los primeros escritos védicos, principalmente las Upanishads, hasta nuestros días.

Ramana, que alcanzó la iluminación a los dieciséis años, centraba toda su enseñanza en la pregunta central del Advaita: "¿Quién soy?", que apuntaba a la conciencia de la unidad indiferenciada del ser. Muy pronto empezó a tener seguidores y a reunir a su alrededor a personas que, al percibir su santidad y su sabiduría, solicitaban su consejo y su guía espiritual. De este modo, y aunque él nunca hizo ninguna clase de proselitismo, acabó creándose un ashram al pie del monte sagrado Arunáchala, al sur de la India, donde el Maharshi vivió durante el resto de su vida y que en nuestros días continúa siendo un importante centro de espiritualidad en el que sigue viva su presencia.

Esta biografía, escrita por A. R. Natarajan, presidente del Ramana Maharshi Center for Learning y autorizada por el ashram, bebe en numerosas fuentes inéditas al tiempo que incluye amplios fragmentos de las anteriores biografías.

Presenta recuerdos autobiográficos del maestro sobre los acontecimientos principales de su vida, que se ven complementados por una muy abundante selección de fotografías del Maharshi, así como de las personas y lugares asociados con él. El lector también encontrará una muestra selecta de los diálogos en los que Sri Ramana exponía su enseñanza y en los que siempre remitía al interlocutor a su pregunta clave de introspección espiritual: "¿Quién soy?". Tanto por la riqueza informativa del texto como por sus muy numerosas fotografías, esta biografía de Sri Ramana Maharshi constituye un medio excelente para acercarse a la vida y la enseñanza de una de las mayores eminencias espirituales de nuestro tiempo.

miércoles, 16 de marzo de 2011

El Vedanta Advaita -2- Lo que no es

EL VEDANTA Y LA TRADICIÓN OCCIDENTAL
"The Vedanta and Western Tradition", en Selected Papers: Metaphysics, Princeton University Press (Bollingen Series, LXXXIX), 1977. Traducción de Armando Hatzacorsian. Publicado en la revista Caminos, 2ª época, nº 6, invierno 1996-97, México.


(...) Un europeo difícilmente puede estar preparado para el estudio del Vedanta, a menos que conozca y comprenda cuando menos a Platón, Filón, Hermes, Plotino, los Evangelios (especialmente el de San Juan), Dionisio Areopagita y finalmente Eckhart, quien, con la posible excepción de Dante, puede ser considerado desde el punto de vista hindú como el más grande de todos los europeos.

El Vedanta no es una "filosofía" en el sentido actual de la palabra, y únicamente podemos llamarlo así cuando entendemos por "filosofía" la Philosophia Perennis o si tenemos en mente la "filosofía" hermética o la "Sabiduría" que consoló a Boecio. Las filosofías modernas son sistemas cerrados, y dan por hecho que los opuestos se excluyen mutuamente. En la filosofía moderna las cosas o son o no son; en la filosofía eterna esto depende de nuestro punto de vista. La metafísica no es un sistema, sino una doctrina coherente; no está relacionada simplemente con la experiencia condicionada y cuantitativa, sino con la posibilidad universal. Considera, por consiguiente, posibilidades que no son susceptibles de manifestación en ningún sentido formal, así como conjuntos de posibilidades que pueden ser realizadas en un mundo dado. La realidad última de la metafísica es una Identidad Suprema en la que las oposiciones de todos los contrarios, incluidas las de ser y no-ser, son resueltas; sus "mundos" y "dioses" son niveles de referencia y entidades simbólicas que no son ni lugares ni individuos sino estados del ser realizables en uno mismo.

(…) Debemos agregar, para quienes conservan ideas románticas "del misterioso Oriente", que el Vedanta no tiene nada que ver con la magia o el ejercicio de poderes ocultos.

(…) El Vedanta tampoco es una forma de psicología ni el Yoga una especie de terapéutica excepto de manera muy accidental. La salud física y moral son prerrequisitos para el progreso espiritual. El análisis psicológico es empleado exclusivamente para romper nuestra arraigada creencia en la unidad e inmaterialidad del "alma", con miras a una distinción más clara entre el espíritu y aquello que no es sino una manifestación psicofísica temporal de una de sus más limitadas modalidades. Cualquiera que, como Jung, insista en traducir la esencia de la metafísica hindú o china en psicología no está haciendo otra cosa que distorsionar el significado de los textos. La psicología moderna tiene, desde el punto de vista hindú, casi el mismo valor que se le adjudica al espiritismo, la magia y otras "supersticiones". Finalmente, debemos señalar que la metafísica el Vedanta no es una forma de misticismo, salvo en el sentido en que con Dionisio podemos hablar de una Theologia Mystica. Lo que comúnmente se entiende por "misticismo" implica una receptividad pasiva "debemos ser capaces de dejar que las cosas sucedan en la psique" es la forma en que Jung lo expresa (y en esta afirmación se proclama a sí mismo un "místico"). Sin embargo, la metafísica repudia la psique por completo. Las palabras de Cristo, "ningún hombre puede ser mi discípulo si no ha odiado su propia alma" han sido proclamadas una y otra vez por cada gurú hindú; y lejos de implicar pasividad, la práctica contemplativa implica una actividad que es frecuentemente comparada con el fuego que arde a una temperatura tan alta que no muestra ni chispas ni humo. El peregrino es llamado un "afanado", y un refrán característico de la canción del peregrino es: "sigue caminando, sigue caminando". El "camino" de los vedantistas es, sobre todas las cosas, una actividad.

viernes, 11 de marzo de 2011

Ha nacido el blog Conpedrorodea

Estamos de enhorabuena quienes amamos el esoterismo metafísico del Vedanta Adavaita porque en esta semana na nacido un blog que colmará plenamente a muchos Buscadores occidentales. Se trata de un blog en torno a las enseñanzas de Pedro Rodea, que para quienes llevamos esta bitácora de Ajata del Vedanta Advaita, es el maestro vivo español por excelencia sobre esta metafísica trascendente surgida en la India y que ha tenido en el siglo pasado maestros-jivankmutas (liberados en vida) tan sublimes como Ramana Maharashi y Nisargadatta Maharaj, entre otros.

En este nuevo blog, conpedrorodea, en tan solo unos días ya se han publicado varios posts sobre su obra -con links a sus numerosos textos online-, referencia a los pocos libros que hay publicados suyos en Ignitus-Sanz y Torres, a las obras que ha traducido de grandes maestros advaitas y esotéricos...

Hay que destacar, en lo que ya va publicado, las tres escuchas de la primavera de 2003, a las que seguirán todas las demás (hasta 2008) en las que se puede casi palpar el athivarnasrham donde daba sus charlas; escuchas que van acompañadas de sus correspondientes transcripciones aunque una y otra vez se nos advierte que "el milagro" se produce escuchando sus pláticas y no leyéndolas.

Igualmente es de mencionar los tres pdfs publicados hasta el momento que recogen los primeros 158 Boletines Sin Nombre que constituyen, por sí mismos, todo un compendio de lo mejorcito que se puede leer sobre Vedanta Advaita en castellano hoy día.

lunes, 7 de marzo de 2011

Esoterismo y Exoterismo (1)

Hay diversos tipos de enseñanza "sagrada" o "espiritual" que podríamos diferenciar como esotéricas y exotéricas. Existe un debate entre los divulgadores contemporáneos de este tipo de enseñanzas -por ejemplo entre guenonianos de la estricta observancia y los que no lo son- acerca de lo que es o no esotérico o exotérico, y si han de ser ambos tipos de enseñanza compatibles para el buscador o no (esto es, si el buscador ha de seguir los ritos y métodos formales-exotéricos de una tradición-religión o no debe hacerlo)... Incluso se postulan terceras vías, etc... En lo que a nosotros respecta, y como aprendices en el Vedanta Advaita, entendemos que el buscador, a medida que va avanzando en su auto-conocimiento y "progreso espiritual" (desde el punto de vista del ego-yo consciente diurno) va dejando a un lado esas exterioridades formales. 
Incorporamos aquí un texto extraído del libro Guía espiritual y artística de San Baudelio. Más allá del Paraíso, que puede servirnos como introducción hacia este debate que, como toda confrontación de ideas, al ser expresadas verbalmente siguen siendo conceptos mentales, psíquicos... por muy espirituales que nos parezcan (esa es, repito, nuestra opinión)

LA VERDAD MÁS ALTA, CREADORES DE RELIGIONES, ESOTERISMO Y EXOTERISMO
Ramana Maharshi (India, 1879–1950) ha sido, posiblemente, una de las cumbres de la espiritualidad de todos los tiempos. El 15 de diciembre de 1938 respondió a unas preguntas de una dama española  sobre rezar a Dios y, entre otras cosas, le dijo lo siguiente: “Dios no necesita ningún intermediario… Dios está en todos y opera a través de todos. Pero Su Presencia se reconoce mejor en las mentes purificadas porque reflejan más claramente las acciones de Dios”.
Al día siguiente atendió, a su vez, a dos mujeres llegadas de Suiza y Francia a su ashram, al pie del monte sagrado Arunáchala. Y la más joven de ellas le preguntó si la experiencia del Estado Más Alto era la misma para todos o presentaba algunas diferencias. Ramana Maharshi contestó: “El Estado Más Alto es el mismo y la experiencia es también la misma”. La joven no comprendió lo que había oído e insistió: “Pero yo encuentro alguna diferencia en las interpretaciones que se dan de la Verdad Más Alta”. El Sabio respondió: “Las interpretaciones están hechas con la mente. Las mentes son diferentes y, por consiguiente, las interpretaciones son diferentes… Las expresiones pueden diferir según la naturaleza de los Conocedores–Veedores y tienen por objeto guiar a los buscadores”. La joven no se conformó con lo dicho y volvió a hablar: “Un Conocedor habla en los términos del cristianismo, otro en los del Islam, un tercero en los del budismo, etc. ¿Se debe eso a su educación?”. Ramana Maharshi concluyó entonces el coloquio con estas palabras: “Cualquiera que sea su educación, su experiencia es la misma, pero los modos de expresión difieren según las circunstancias”.
Pues bien, lo que tales Conocedores–Veedores de la Verdad Más Alta desvelaron a sus discípulos más íntimos y que, de maestro a discípulo, se fue transmitiendo esencialmente por vía oral a través de una cadena iniciática, es lo que podemos llamar, cabalmente, Esoterismo. Y lo que tales Conocedores–Veedores expresaron ante la gente común y, posteriormente, sus seguidores fijaron en escritos públicos estableciendo ritos comunes para todos y hasta una legislación no sólo religiosa sino “socio-política-económica-cultural”, es lo que, cuando menos nosotros, entendemos por Exoterismo.
Como la Verdad Más Alta es la misma y la experiencia numinosa es idéntica, no es extraño que algunos Conocedores–Veedores que, debido a su naturaleza y predisposiciones, conocieron diversas concepciones explicativas sobre el Estado Más Alto  (formuladas en términos filosóficos y religiosos distintos según la adaptación realizada para diversas culturas –civilizaciones en épocas determinadas), no es extraño, digo, que en sus enseñanzas recurriesen también, de manera complementaria, a modos de expresión distintos a los del Esoterismo y Exoterismo de su entorno inmediato, una vez comprobado en su corazón que el vino era el mismo aunque los odres, jarras y vasos se hubiesen hecho en Samarcanda, Calcuta, Damasco, Jerusalén, Roma, París o Soria.
Algo así parece desprenderse de estos versos de uno de los grandes maestros del esoterismo islámico, el murciano y andalusí Ibn al Arabi (560/1165 – 638/1240).
“Mi corazón es capaz de albergar todas las formas.
Es pradera para las gacelas y claustro para los monjes,
Templo para los ídolos y Kaaba de peregrinos,
Tablas de la Torá y pliegos del Corán.
Profeso la religión del Amor y cualquier dirección
Que tome su montura, doquiera dirija sus pasos,
El Amor sigue siendo mi credo y fe”.

miércoles, 2 de marzo de 2011

El Vedanta Advaita -1- Conceptos iniciales


Pocas personas saben algo sobre Vedanta Advaita así que veo obligado referirme en este post a exponer algunos conceptos sobre ello, partiendo específicamente de la tesis doctoral de Mónica Cavallé Cruz  (Naturaleza del Yo en el Vedanta Advaita, a la luz de la crítica al sujeto de Heidegger).
Como expositores occidentales contemporáneos  es bueno leer a Consuelo Martín, quizás la mayor traductora española de textos advaítas clásicos y una de sus comentadoras más interesantes, y sobre todo el libro de René Guénon El hombre y su devenir según el Vedanta. En España, no obstante, el maestro advaita que estimamos más profundo es Pedro Rodea.

A partir del 1.500 a.C se dice que comienza a escribirse el primero de los Vedas, el llamado Rig Veda. Los otros tres son el Sama Veda, Yajur Veda y Atharva Veda. Son libros considerados como revelados en visiones... Estos libros fueron posteriormente comentados y complementados en Brahmanas, Uranyakas y los más de 200 Upanisads (redactadas éstas últimas entre el 800-400 a.C.). Las Upanisads suelen ser consideradas como "el fin de los Vedas", o sea "Vedanta". Doce son las más importantes y once de ellas fueron comentadas por Sankara.

La Escuela Vedanta viene a ser una de las seis escuelas o puntos de vista existente sobre la doctrina védica; ésta y el Samkya son las de estricta importancia metafísica, según Cavallé Cruz, quien señala  que la Escuela Vedanta "se constituirá a través de la progresiva sistematización de diversos comentarios que se harán a las UpaniSads (sobre todo a las más antiguas), a los Brahmas Sutras o Vedanta-sutras -colecciones de aforismos atribuidos a Badarayana que condensan las enseñanzas de las Upanisads- y, secundariamente, a la Bhagavad Gîta".

Se suele atribuir al monje Sankara (c-788-c.820 d.C) el fundador de la Escuela Vedanta Advaita (No-Dualismo Absoluto o No-Cualificado), de la misma manera que se considera a Ramanuja (1016-1137 d.C) el creador del Vifista Advaita (un No-Dualismo Cualificado con teísmo personalista). Sin embargo hay quienes opinan que el primer sistematizador conocido del Vedanta Advaita es el maestro del maestro de Sankara, llamado Gaudapada con sus comentarios (Karika) al Mandukya Upanishad.

Ahora bien, debido a la importancia que tuvo Sankara y a su influencia posterior, se ha venido casi a identificar el Vedanta Advaita con su doctrina y escuela. Para René Guénon, Sankara era el máximo representante con mayor autoridad del Vedanta Advaita.

El Vedanta Advaita es, según Guénon, la más alta cumbre de la metafísica por estar más próxima a lo que él denominaba "Tradición Primordial".

miércoles, 23 de febrero de 2011

Múltiples estados del Ser- Douglas Harding -1-

Hemos seleccionado unos párrafos del libro de Douglas E. Harding El librito de la vida y de la muerte, traducido por Pedro Rodea, y publicado por Sanz y Torres-Ignitus, para "escenificar" un modelo de representación de lo que René Guénon llamaba "Estados Múltiples del Ser", concepción que expuso en un magistral libro homónimo. Asimismo, en Jungmundoimaginal se aconsejan ver una serie de vídeos explicados por Richard Lang sobre quién somos realmente.


Permítaseme tratar de aclarar esta dicotomía fundamental, esta división entre mi solitaria Realidad central y sus múltiples apariencias regionales, en un lenguaje menos engañoso y menos verboso y en un escenario menos restringido –el del mandala o modelo de cebolla–. Es decir, permítaseme mostrarla en el mapa del observador que se acerca a mí. Viniendo desde el espacio exterior, a través de la vastedad de mis regiones astronómicas y geográficas «suprahumanas», el observador llega a (g) –mi región «humana», a un solo metro más o menos de Mí,que estoy en el Centro de todas mis regiones. Aquí, en (g) él ve un ser «existente, divisible, sólido, vivo y humano» llamado Douglas Harding, junto con un montón de seres similares.

Desde aquí él se mueve hacia dentro (f) a unos pocos milímetros de Mí, al lugar donde Douglas Harding es reemplazado visiblemente por una célula (digamos una célula de piel) que es «existente, divisible, sólida y viva» pero que (palabra justa) está lejos de ser humana. Y prosigue así hasta (e), donde la célula de piel es reemplazada por una molécula (digamos una molécula de aminoácido) que es «existente, divisible y sólida», pero está lejos de estar viva.

Entonces prosigue hasta (d), donde la molécula es reemplazada por un átomo (digamos un átomo de carbono) que es «existente y divisible» pero está lejos de ser sólido –de hecho, es casi completamente espacio–. Entonces prosigue hasta (c), donde el átomo es reemplazado por una partícula (digamos un protón) cuya «existencia y divisibilidad separada» es dudosa (20).

Entonces prosigue hasta (b), donde la partícula es reemplazada por quarks –entidades especulativas cuya existencia es en verdad muy dudosa–. Además, en esta región el tiempo mismo está puesto en cuestión (21).

Más cerca de Mí no puede llegar el extraño, mi observador viajero plenamente equipado del instrumental apropiado. Tan cerca, y sin embargo tan lejos, pues no hay ninguna vía que lleve desde mí como objeto a Mí como Sujeto. Sólo yo soy en (a), Yo, que soy la Meta – inalcanzable para los extraños– de ese largo viaje hacia dentro. Yo, que soy la única Realidad Central, el Noúmeno Sin tiempo del que todos los fenómenos encontrados en el camino son sólo las siempre cambiantes apariencias regionales. Etapa tras etapa el observador me ha despojado de cualidades y realizaciones, hasta que yo he sido reducido a casi nada en absoluto.

Justamente aquí, instantáneamente, yo confirmo y completo ese lento despojo. Aquí, yo soy la Fuente indiferenciada de todos esos efectos «temporales, existentes, divisibles, sólidos, vivos, humanos y suprahumanos», la Potencialidad que, Ella misma, no es ninguno de ellos, absolutamente nada de ese tipo ni de ningún tipo. Justamente aquí y ahora yo estoy desprovisto de todas las cualidades, intrínsecamente libre incluso del tiempo y la existencia (existencia, existir, significa estar fuera) –libre de la vida y de la muerte y todo lo demás–. Al perder la vida, encuentro el ser; al perder el ser, encuentro el Abismo. O más bien, me pierdo en el Abismo. (22)

Notas

Nota 20.- En los niveles más elevados «es una buena aproximación decir que “las cosas constan de partes” pero el mundo subatómico no puede ser descompuesto en partes constitutivas… La totalidad del universo aparece como una red dinámica de modelos de energía inseparables» (Capra, The Tao of Physics, Londres, Fontana, 1983, págs. 90-92). «En física cuántica el observador interactúa tanto con el sistema que las partículas interactivas no pueden ser pensadas como teniendo existencia separada» (Niels Bohr, 1927).

21.- «A la velocidad de la luz el tiempo permanece inmóvil; para un fotón el Big Bang [origen del universo] y el presente son el mismo tiempo. Por lo tanto, el universo está conectado por una red de radiación electromagnética que “ve” todo a la vez» (John Gribbin, In Search of Schrödinger’s Cat, Londres, Transworld Publications,1985, págs. 160-189).

22.-  La espiritualidad oriental comprende muy bien el vacío esencial de las cosas, pero deja a la ciencia occidental verificar y demostrar el detalle concreto. Obsérvese, por ejemplo, cuán bien concuerda nuestro diagrama con las palabras de Sri Nisargadatta Maharaj: «Cuando comprenda que los nombres y formas son sólo conchas vacías sin ningún contenido, y que lo que es real es sin nombre y sin forma, pura energía de vida y luz de consciencia, usted estará en paz, inmerso en el profundo silencio de la realidad».

COMPLEMENTOS:
- Blog sobre Douglas E. Harding
- Douglas E. Harding en Facebook
- Vídeos sobre Douglas E. Harding

viernes, 18 de febrero de 2011

Ramana, 27-nov-1936 (a)

27 de noviembre de 1936
290. Un caballero de Punjab, un médico de profesión, vino aquí con su esposa para visitar a Sri Bhagavan. Estaba en la sala cuando Sri Bhagavan entró después del almuerzo; entonces, le preguntó: —¿Cómo debo meditar? No tengo paz de mente.

M.: La paz es nuestra naturaleza real. No necesita ser obtenida. Los pensamientos deben ser obliterados.

D.: Yo he estado intentando obliterarlos, pero no he tenido éxito.

M.: El método de la Gita es el único para eso. Siempre que la mente se extravíe, hágala volver a aplicarse a la meditación.

D.: Yo no puedo hacer que mi mente medite.

Ramana, 18 nov 1936 (j)

D.: ¿A qué se parece sushupti?

M.: En una noche cerrada no es posible ninguna identificación individual de objetos, y sólo hay una densa obscuridad, aunque el veedor tenga sus ojos completamente abiertos; similarmente, en sushupti, el veedor es consciente de la simple nesciencia.

Se dice que Sri Bhagavan observó a una persona inquisitiva: —¿Cuál es el significado de esta conversación sobre la verdad y la falsedad en el mundo que, él mismo, es falso?

Ramana, 18 nov 1936 (i)

D.: ¿Cómo nos dormimos y cómo nos despertamos?

M.: Lo mismo que al anochecer la gallina cacarea y los pollitos van a esconderse debajo de sus alas. La gallina va entonces a dormir en el nido con los pollitos bajo su protección. Al amanecer, los pollitos salen, y también lo hace la gallina. La madre-gallina representa al ego que recoge todos los pensamientos y se va a dormir. Al amanecer los rayos emergen, y son recogidos de nuevo al anochecer. Similarmente, cuando el ego emerge, lo hace con toda su parafernalia. Cuando se sumerge, todo desaparece con él.

Ramana, 18 nov 1936 (h)

D.: ¿Cómo se hace posible la realización?

M.: Hay el Sí mismo absoluto, del que procede una chispa como de fuego. La chispa es llamada el ego. En el caso de un hombre ignorante, el ego se identifica con un objeto simultáneamente con su surgimiento. El ego no puede permanecer independiente de esa asociación con los objetos. Esta asociación es ajñana o ignorancia, cuya destrucción es el objetivo de nuestros esfuerzos. Si su tendencia a objetivizarse es matada, el ego permanece puro, y también se sumerge en la fuente. La identificación errónea con el cuerpo es dehatmabuddhi (la idea «yo-soy-el-cuerpo»). Esta identificación errónea debe des-aparecer antes de que vengan buenos resultados.

D.: ¿Cómo erradicarla?

M.: Nosotros existimos en sushupti sin estar asociados con el cuerpo y la mente. Pero en los otros dos estados estamos asociados con ellos. Si somos uno con el cuerpo, ¿cómo podemos existir sin el cuerpo en sushupti? Nosotros podemos separarnos de lo que es externo a nosotros y no de lo que es uno con nosotros. Por lo tanto, el ego no es uno con el cuerpo. Esto debe ser realizado en el estado de vigilia. Avasthatraya (los tres estados de vigilia, sueño con sueños y sueño profundo) debe ser estudiado sólo para obtener esta comprensión.
El ego en su pureza es experimentado en los intervalos entre dos estados o dos pen-samientos. El ego es como la oruga que sólo suelta su amarre después de agarrar otro. Su verdadera naturaleza sólo puede encontrarse cuando está fuera del contacto con los objetos o los pensamientos. Realice este intervalo con la convicción obtenida por el es-tudio de avasthatraya (los tres estados de consciencia).

Ramana, 18 nov 1936 (g)

D.: Sri Ramakrishna dice que el nirvikalpa samadhi no puede durar más de veintiún días. Si se persiste en él, la persona muere. ¿Es así?

M.: Cuando el prarabdha se agota, el ego está completamente disuelto sin dejar ningún rastro detrás. Ésta es la liberación final. A menos que el prarabdha esté completamente agotado, el ego seguirá surgiendo en su forma pura, incluso en los jivanmuktas. Sin embargo, yo dudo de esa afirmación sobre la duración máxima de veintiún días. Se dice que las gentes no pueden vivir si ayunan treinta o cuarenta días. Pero hay quienes ayunan más tiempo, por ejemplo, cien días. Eso significa que para esas personas todavía hay prarabdha.

Ramana, 18 nov 1936 (f)

289. D.: ¿Por qué no podemos permanecer en sushupti (sueño profundo) tanto como queremos y estar también voluntariamente en él cuando estamos en el estado de vigilia?

M.: Sushupti continúa también en este estado. Nosotros estamos siempre en sushupti. Eso debe ser penetrado y realizado conscientemente en este mismo estado. En realidad, no hay ningún entrar ni salir de él. Devenir consciente de eso es samadhi. Un hombre ignorante no puede permanecer mucho tiempo en sushupti debido a que es forzado por la naturaleza a emerger de él. Su ego no está muerto y surgirá de nuevo. Pero el sabio intenta aplastarlo en su fuente. Para él surge también una y otra vez, impelido por la naturaleza, es decir, el prarabdha. Es decir, que tanto en el jñani como en el ajñani, el ego aflora, pero con esta diferencia, a saber: el ego del ajñani, cuando surge, es completamente ignorante de su fuente, o no es consciente de su sushupti en los estados de sueño con sueños y de vigilia; mientras que un jñani, cuando su ego surge, saborea su experiencia trascendental con este ego, manteniendo su lakshya (su mira) siempre en su fuente. Este ego no es peligroso: es como el esqueleto de una soga quemada; en esta forma es inefectivo. Al mantener constantemente nuestra mira en nuestra fuente, nuestro ego se disuelve en su fuente, como una muñeca de sal en el océano.

Ramana, 18 nov 1936 (e)

D.: ¿Por qué Sri Bhagavan no viaja y predica la Verdad a la gente en general?

M.: ¿Cómo sabe usted que no lo estoy haciendo? ¿Acaso consiste predicar en subir-se a una tarima y arengar a las gentes que nos rodean? Predicar es simple comunicación del conocimiento. También puede hacerse en Silencio.
¿Qué piensa usted de un hombre que escucha una arenga durante una hora y que se va sin ser impresionado por ella en cuanto a cambiar su vida? Compárele con otro que se sienta en una sagrada presencia y que después de un tiempo la deja con su visión de la vida totalmente cambiada. ¿Qué es mejor, predicar a voz en grito sin ningún efecto o sentarse silentemente enviando fuerzas intuitivas para que operen en los demás?
Además, ¿cómo surge el habla? Hay el conocimiento abstracto (inmanifiesto). De él surge el ego que da origen a los pensamientos y a las palabras sucesivamente. Así pues:
Conocimiento Abstracto

Ego

Pensamientos

Palabras
Por lo tanto, las palabras son el biznieto de la fuente original. Si las palabras pueden producir un efecto, ¡cuánto más poderosa debe ser la predicación a través del silencio! Juzgue por usted mismo.

Ramana, 18 nov 1936 (d)

289. D.: ¿Por qué no podemos permanecer en sushupti (sueño profundo) tanto como queremos y estar también voluntariamente en él cuando estamos en el estado de vigilia?

M.: Sushupti continúa también en este estado. Nosotros estamos siempre en sushupti. Eso debe ser penetrado y realizado conscientemente en este mismo estado. En realidad, no hay ningún entrar ni salir de él. Devenir consciente de eso es samadhi. Un hombre ignorante no puede permanecer mucho tiempo en sushupti debido a que es forzado por la naturaleza a emerger de él. Su ego no está muerto y surgirá de nuevo. Pero el sabio intenta aplastarlo en su fuente. Para él surge también una y otra vez, impelido por la naturaleza, es decir, el prarabdha. Es decir, que tanto en el jñani como en el ajñani, el ego aflora, pero con esta diferencia, a saber: el ego del ajñani, cuando surge, es completamente ignorante de su fuente, o no es consciente de su sushupti en los estados de sueño con sueños y de vigilia; mientras que un jñani, cuando su ego surge, saborea su experiencia trascendental con este ego, manteniendo su lakshya (su mira) siempre en su fuente. Este ego no es peligroso: es como el esqueleto de una soga quemada; en esta forma es inefectivo. Al mantener constantemente nuestra mira en nuestra fuente, nuestro ego se disuelve en su fuente, como una muñeca de sal en el océano.

Ramana, 18 nov 1936 (c)

D.: ¿Qué le acontece al ego creado cuando el cuerpo muere?
M.: El ego es el pensamiento «yo». En su forma sutil sigue siendo un pensamiento, mientras que, en su aspecto grosero, abarca a la mente, los sentidos y el cuerpo. Ellos desaparecen en el sueño profundo junto con el ego. Sin embargo, el Sí mismo está ahí; similarmente será en la muerte.

El ego no es una entidad independiente del Sí mismo de modo que pueda ser creado o destruido por sí mismo. Funciona como un instrumento del Sí mismo, y periódicamente cesa de funcionar. Es decir, aparece y desaparece; esto podría ser considerado como el nacimiento y la muerte.

El conocimiento relativo pertenece a la mente y no al Sí mismo. Por consiguiente, es ilusorio y no permanente. Por ejemplo, tome a un científico. Él formula la teoría de que la tierra es redonda y procede a probarlo y establecerlo sobre una base incontrovertible. Cuando se duerme profundamente, todo la idea desaparece; su mente queda en blanco; ¿qué importa si el mundo sigue siendo redondo o plano cuando él está dormido? Así es como usted ve la futilidad de todo ese conocimiento relativo.

Uno debe ir más allá de ese conocimiento relativo y permanecer en el Sí mismo. El conocimiento real es esa experiencia y no la aprehensión por la mente.

Ramana, 18 nov 1936 (b)

288. D.: Si el Sí mismo es él mismo consciente, ¿por qué yo no soy consciente de lo mismo, ahora?
M.: No hay ninguna dualidad. Su conocimiento presente se debe al ego y sólo es relativo. El conocimiento relativo requiere un sujeto y un objeto. Mientras que el conocimiento del Sí mismo es absoluto y no requiere ningún objeto.

La recordación es también similarmente relativa; requiere un objeto que ha de ser recordado y un sujeto que recuerde. Cuando no hay ninguna dualidad, ¿quién ha de recordar a quién?

Ramana, 18 nov 1936 (a)


287. D.: Se dice en la Srimad Bhagavad Gita: «Realiza al Sí mismo con un intelecto puro y también por el servicio al Gurú y por la indagación». ¿Cómo han de reconciliarse éstos?
M.: Iswaro Gururatmeti —Iswara, el Gurú y el Sí mismo son idénticos. Mientras el sentido de la dualidad persiste, usted busca a un Gurú considerando que él está aparte. Sin embargo, él le enseña la verdad y usted obtiene la comprensión